Eventos morfoclimáticos en Quito
Explora dónde han ocurrido deslizamientos, inundaciones y aluviones en Quito entre 1900 y 2020.
Puntos calientes
El mapa muestra la presencia de "puntos calientes" para la ocurrencia de deslizamientos, inundaciones y aluviones en Quito. A inicios del siglo XX, los eventos se concentran en el Centro Histórico, pero luego se expanden a nuevas zonas de acuerdo con el crecimiento de la ciudad. Algunas de estas zonas son las laderas del Pichincha, las quebradas del Machángara, la Avenida Simón Bolívar, las laderas del Casitagua, Carapungo, Atucucho y las quebradas del río Monjas.
Cómo explorar el mapa. Navega con las herramientas de zoom. Juega con la línea del tiempo, selecciona periodos y recorre el mapa por décadas. [Ver en pantalla completa]
La ciudad crece y sus eventos también
Existe una relación directa entre la ocurrencia de eventos morfoclimáticos y la expansión de la ciudad, principalmente en la década de los setenta, durante el boom petrolero
En el eje horizontal, el tamaño de las burbujas representa el peso de la votación de cada candidato en la elección que definió el ganador de la elección (sea primera o segunda vuelta). En el eje vertical, se observa la evolución del desempeño electoral de los candidatos.
Confirmado: ¡Abril, aguas mil!
En el eje horizontal, el tamaño de las burbujas representa el peso de la votación de cada candidato en la elección que definió el ganador de la elección (sea primera o segunda vuelta). En el eje vertical, se observa la evolución del desempeño electoral de los candidatos.
En el futuro podremos
- Estudiar el rol del cambio climático en la ocurrencia de eventos adversos.
- Estimar los umbrales de precipitación relacionados a deslizamientos y flujos de lodo, como insumo para la instauración de sistemas de alerta temprana.
- Analizar la efectividad de la política pública para el ordenamiento territorial.
- Cuantificar el riesgo en función de la amenaza de lluvias y de las vulnerabilidades socio-económicas de la población.
¿Por qué en Quito?
Nuestra ciudad, típica de los Andes ecuatorianos, con empinadas laderas, diversos micro-climas y dos estaciones marcadas (seca y lluviosa), es el ambiente perfecto para la ocurrencia de este tipo de eventos.A lo largo de la historia, estos fenómenos han causado cuantiosas pérdidas materiales y humanas. En años recientes, se puede mencionar el aluvión de La Gasca de 2022, evento con un registro lamentable de 28 fallecidos y alrededor de 2 millones de dólares en gastos de intervención en la zona afectada.
Detrás de cada evento, no solo existe una historia de tragedia, sino también valiosa información científica que puede ser rescatada por medio de una base de datos. El estudio histórico permite una mejor comprensión de estos fenómenos en el contexto único de la ciudad y es una herramienta clave para la gestión del riesgo de desastres y para la construcción de una sociedad resiliente.
En el eje horizontal, el tamaño de las burbujas representa el peso de la votación de cada candidato en la elección que definió el ganador de la elección (sea primera o segunda vuelta). En el eje vertical, se observa la evolución del desempeño electoral de los candidatos.
¿Cómo hicimos esta base de datos?
Esta información fue extraída, interpretada y sistematizada a partir de una investigación documental de noticias de prensa de los diarios más importantes del cabildo. Este trabajo inició con la investigación del geógrafo francés Pierre Peltre en 1989, y continuó con los investigadores del proyecto UKRI-GCRF Tomorrow’s Cities y USFQ DataHub.
Tomorrow's cities UK-GRI
El proyecto Tomorrow's Cities es financiado por UKRI-GCRF e implementado por una veintena de universidades en el Reino Unido y sus contrapartes en varios países del sur global. En el caso de Ecuador, este proyecto se lleva a cabo por la Escuela Politécnica Nacional, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad San Francisco de Quito. La misión principal de Tomorrow's Cities es catalizar una transición de la gestión de crisis a una planificación y toma de decisiones informadas sobre riesgos múltiples en ciudades de países de ingresos bajos y medios.
USFQ Data Hub
Somos un laboratorio de investigación interdisciplinario de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) enfocado en la recolección, análisis y visualización de grandes cantidades de datos. Organizamos y sistematizamos datos sobre dinámicas naturales y sociales, tanto históricos como actuales, de fuentes públicas, privadas y académicas. El es un sistema integrado de información que busca potenciar la producción científica y facilitar el acceso a datos que contribuyan con el desarrollo del país.
Descarga la base de datos
La Base de Datos de Eventos Morfoclimáticos de Quito (1900-2020) sistematiza 1382 eventos registrados en 120 años a partir de informes de prensa, transformándolos en datos cuantitativos y cualitativos. Disponible en formato .csv, facilita el análisis de patrones, la identificación de zonas de riesgo y la mejora en la gestión de desastres. Acceda a la base de datos para más información.